sábado, 4 de enero de 2014

Un juego de cine

¡Hola bloggeros!

Para los que no sepáis qué regalar estas navidades, os recomiendo este juego que me compré hace poco. Se titula como podéis ver Scene it e incorpora un DVD y un tablero. Hay muchas versiones sobre este juego en el que trata películas infantiles, de adolescentes, antiguas, etc... Según lo que queramos tratar con nuestros niños podemos elegir una versión u otra.
En esta página se explica de forma más detallada cómo podemos jugar a este juego tan entretenido y didáctico.

Os deseo felices fiestas.

Fuente



sábado, 28 de diciembre de 2013

Siguen siendo clases tradicionales



¡Hola compañeros!

Navegando por la red hemos dado con este vídeo, que nos gustaría compartir con vosotros, pues no es de extrañar que algunos de vosotros os sintáis identificados con el vídeo.




El vídeo ejemplifica muy bien a todos aquellos docentes que han empezado a utilizar didácticamente los ordenadores e internet en su aula, pero que sin embargo sus clases siguen siendo tradicionales.

Muchos docentes desarrollan las actividades del mismo modo que de forma tradicional. Usan las tics sin disponer de ideas claras y definidas de cómo dar una clase apoyándose del uso de la tecnología.

Para evitar este hecho se requiere trabajo docente. Un buen profesor debe organizarse y solicitar recomendaciones para una buena práctica. Sino, ¿de qué sirve tener las tecnologías en clase, si la manera de aprender es la misma?



viernes, 8 de noviembre de 2013

Cristina Galán Cabrera. Grupo de lectura matutino de los viernes.

Hola Bloggeros!


Hoy, os presento un libro que descubrí a través del teatro, Momo. Desde que interpreté esta historia en un musical, se ha convertido en uno de mis libros favoritos, ya que tuve la oportunidad de estudiar y conocer con detalle la personalidad y las actitudes de cada uno de los personajes para representarlos en la obra de la forma más real posible. 

Os invito a todos a conocer la historia de Momo y espero que disfrutéis con ella tanto como disfruto yo. 
Fuente



Autor: Michael Ende. 
Título: Momo. 
Datos editoriales: 2007, Editorial Alfaguara, 288 páginas. 












Michael Ende fue un narrador alemán especializado en literatura infantil. Hijo del pintor surrealista Edgar. Empezó a escribir desde muy joven, inicialmente atraído por el teatro, pero pronto se hizo más intenso su gusto de puro "fabulieren", que encontró su adecuada forma expresiva en la literatura juvenil. En 1958 escribió su primer libro, Jim Botón y Lucas el maquinista, que no sería publicado hasta 1960, seguido, en 1962, de Jim Botón y los trece salvajes. No obstante haber sido traducido y premiado en muchas ocasiones, el verdadero gran éxito le llegó con Momo (1972), novela-fábula que es bastante más que un libro para muchachos. La fama internacional del escritor se consolidó con La historia interminable (1979). En sus páginas, la capacidad del autor para la creación fantástica, la coherencia estilística y conceptual, la intensidad de los símbolos y la riqueza de las imágenes, ofrecen lo mejor de Ende y hacen de él uno de los autores más leídos durante aquellos años. En 1984, Ende publicó El espejo en el espejo, relatos surrealistas inspirados en las obras de su padre, que revelan nuevas aspiraciones de carácter intelectual. Desde 1970 hasta su muerte, vivió en Genzano (Roma).

                                Fuente

A continuación os presento una breve sinopsis de la historia de Momo: 

Momo es una niña con un don muy especial, sólo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran hacer cosas divertidas. Pero la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Estos hombres son los encargados de robar el tiempo de los seres humanos y pronto nadie va a tener tiempo para nada, ni siquiera para jugar. La única que no cae en la trampa es Momo y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro Hora emprenderá una fantástica aventura llena de enseñanzas sobre la amistad, la bondad y el valor de las cosas más sencillas. En síntesis, sobre lo que realmente nos hace felices.
Fuente
Fuente
Os recomiendo este libro ya que es una historia creativa, desconcertante pero al mismo tiempo sencilla. Es una forma fantástica de hacer que los niños se cuestionen el mundo y sus prisas, y aprendan a poner primero lo más importante en sus vidas. 
Este libro está destinado a todo tipo de lectores, es decir para niños y mayores. Es una de esas historias de las que no se olvidan. 



Aquí os expongo un fragmento del libro Momo:

—¿Los hombres grises no son hombres de verdad? preguntó Momo al maestro Hora.

—No. Sólo han adoptado forma humana.

—¿Qué son entonces?

—En realidad no son nada.

—¿De dónde vienen?

—Nacen porque los hombres les dan posibilidad de nacer. Con eso basta para que existan. Y ahora los hombres les dan, encima, la posibilidad de dominarlos. Y también eso basta para que ocurra. 

—¿Y si no pudieran robar más tiempo?

—Tendrían que volver a la nada de la que han nacido. Pero, por desgracia, ya tienen muchos ayudantes entre los hombres —continuó al acabo de un ratito—Eso es lo peor.

—Yo —dijo Momo, decidida— ¡no dejaré que nadie robe mi tiempo! ...


Aquí os dejo el enlace a una guía de actividades muy interesantes todas ellas relacionadas con la historia de Momo. Además, se trata de un documento muy completo ya que aparece la biografía del autor, el argumento de la historia, actividades que invitan a la reflexión, etc. 

También, os dejo aquí el libro de Momo en formato PDF.

Para terminar, os presento el trailer de la historia de Momo ya que también está en película. 



Espero que os animéis a conocer esta fantástica historia. ¡Adelante!

lunes, 4 de noviembre de 2013

Virginia Valero Férez. Grupo de lectura matutino de los viernes.

¡Hola bloggeros!

Aquí os dejo este libro, que está dirigido para un público juvenil o adulto. Es un libro que engancha a todo el que lo lee, ya que trata un tema muy real y actual que es el mundo adolescente y las drogas.

Autor: Jordi Sierra i Fabra.
Título: Campos de fresas.
Datos editoriales: Madrid, 2006, editorial SM, 143 páginas.



Fuente


Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en el año 1947, es un autor español popular actual y de los más premiados. Sus novelas tratan muchos géneros y están vinculadas con el público joven a través de la música, cosa que le ha dado mucho éxito. Algunas obras escritas por él son: El testamento de un lugar llamado Tierra y Víctor Jara, La memoria de los seres perdidos en Alerta Roja, la balada del siglo XXI, etc.




Fuente
Luci está en coma en un hospital debido al éxtasis, una droga de diseño que está de moda. Sus amigos reflexionan sobre lo ocurrido el día anterior , su mejor amiga que es bulímica se enfrenta a sí misma y el chico que está enamorado de Luci busca el camello que le vendió esa droga. En poco tiempo todos los que conocen a Luci luchan por ella y también por algo más. ¿Queréis descubrirlo? 


Un fragmento que me ha llamado la atención es el siguiente:


8 horas, 3 minutos


¿Eloy?

¡Oh!, Dios... ¿Eres tú, Eloy?
¿Estoy soñando? No, no es un sueño. Eres tú.
Reconozco tu voz, y huelo tu perfume y... sí, también puedo verte, al lado de Norma. Y ahora mamá que te da un beso mientras papá sigue abatido ahí , junto a la ventana.
Has llegado. Sabía que lo harías, pero como aquí el tiempo no existe, no sabía cuándo sería posible verte. ¡Ahora, sin embargo, me alegra tanto tenerte a mi lado!
Aunque lamento mi aspecto.
Estoy horrible, ¿verdad?
Y pensar que lo último que te dije fue...
Te quiero. No hablaba en serio, ¿sabes? ¡Qué estúpida fui! En realidad... no sé, estaba jugando, ya sabes tú. Creo que me asustaba atarme. Se dicen tantas tonterías acerca del primer amor: que si se empieza pronto luego se estropea enseguida, que es mejor vivir primero y después...
No quiero perderte, Eloy.
Ni quiero perderme yo.
¿Por qué no me coges de la mano?
Por favor...

miércoles, 30 de octubre de 2013

Práctica BLIJ (II). La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños.

Autor: Ana Garralón.

Ed. digital: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


Ana Garralón nació en Madrid (1956). Es profesora, traductora y crítica literaria, especializada en literatura infantil y juvenil. Colabora en diversas editoriales españolas y extranjeras, así como en prensa especializada. Imparte talleres en España y América Latina para formación de profesores y bibliotecarios. Su blog (http://anatarambana.blogspot.com) es muy conocido dentro del ámbito de Literatura infantil y juvenil.


Para empezar, este artículo se divide en dos apartados; el primero Dónde viven los monstruos critica las diferentes tendencias que ha tenido la literatura infantil y juvenil, así como la ausencia de críticos formados desde la filología. El segundo apartado Vamos a buscar un tesoro aclara diferentes términos que son necesarios para ser un buen crítico de la LIJ y destaca varias observaciones y dificultades que entraña el ser crítico de este tipo de literatura. 

Seguidamente, la autora critica que la literatura infantil se ha ido desarrollando bajo la mirada del adulto, ya que era quien decidía qué libros podían ser leídos y moldeaba el gusto del lector. Además, estos libros dirigidos a niños se han vinculado a la pedagogía al uso.

Además, Garralón señala que en la actualidad los libros para niños gozan de un estatus privilegiado, ya que ofrecen beneficios dentro de la perspectiva cultural y "son una poderosa industria". Además, compara la situación que han tenido los niños a lo largo del tiempo con la de los libros, ya que han sido manipulados, forzados a existir y reprimidos. Es por ello, que destaca la necesidad de superar la barrera de la literatura sin adjetivos. Por otro lado, destaca la continua presencia pedagógica y la obligatoriedad de leer que siguen existiendo como parte de los objetivos educativos.

Después comenta diferentes criterios de selección, ya que algunos libros se seleccionan desde criterios económicos, de desinformación y morales, pero dicha selección se hace difícil debido a que la producción de libros infantiles en España suponen un 15% de la producción total y por tanto, hace indispensable que existan personas capaces de opinar y recomendar. 

Respecto a lo anterior, la autora se cuestiona algunas preguntas sobre quién debe ser el crítico de libros para niños, ya que hay un ausencia de críticos formados desde la filología, cosa que hace que la crítica sea asumida por los docentes, pedagogos o psicólogos, que están más relacionados con la infancia.
Otra cuestión versa sobre para quién hacemos la crítica y la autora responde que para el adulto, porque es quien seleccionará los libros y se orientará según nuestra opinión. 
En la última pregunta "¿para qué hacer crítica? " indica que es para descubrir libros que han podido pasar desapercibidos o para escribir sobre otros libros que se han puesto de moda y no valen la pena leer, etc.

Para continuar, Garralón aclara los siguientes términos: seleccionar, evaluar y criticar. Comenta que no es sencillo comprender el concepto de crítica, ya que existen diversas opiniones al respecto. Además, dice que "se suele dar preferencia a los autores reconocidos que a los noveles" y que el público es poco exigente y se conforma con reseñas cortas y poca información, lo que entraña unas dificultades a esta actividad como: la ausencia de espacio generalizado que informe de manera amplia de las novedades, con distintas opiniones y tendencias, la ausencia de formación de críticos desde la filología que ha hecho que se produzca un apego a los valores pedagógicos más que literarios, mucha producción y poca información del que se encarga de las críticas y una falta de reivindicación y valoración de los destinatarios. 

Fuente
La autora destaca la opinión de Agustín Fernández, el cual reclama más seriedad en la labor evaluativa, así como más responsabilidad y detenimiento cuando se lee la obra. Fernández comenta que es necesaria "una crítica que señale cuándo los caminos recorridos están ya muy andados y cuándo significan algo nuevo".



Por último la autora apunta algunas observaciones que han de tener en cuenta los críticos como: no es lo mismo evaluar un libro de ficción que uno documental, ya que tienen estructuras y elementos diferentes, así como hay que considerar aspectos literarios que son importantes y a veces se pasan por alto como la tendencia al "personaje plano" o el diálogo como recurso narrativo y toma como referencia el análisis de Miguel Vázquez Freire sobre los distintos axiomas que se han utilizado para llevar a cabo la crítica. 


        
                                          Fuente


Desde mi punto de vista, creo que los libros infantiles se han visto como parte del ámbito educativo, dándole un sentido pedagógico e instrumentalizado que hace que los niños no aprendan a leer por placer, ni vean los libros como una forma de entretenimiento y diversión. Además, a lo largo del tiempo se ha considerado a este tipo de literatura como un medio para transmitir esos valores a través de unos requisitos y unos límites que hacen que los autores sientan que tienen una barrera a la hora de escribir lo que quieren. Estoy de acuerdo en que no se ofrece una formación específica a los filólogos sobre la literatura infantil y eso hace que otras personas asuman esa postura y se conviertan en críticos sin muchas veces entender correctamente el concepto de crítica ni cómo llevarlo a cabo. 

A parte, considero que es importante que los padres estén informados sobre este tema y animen a sus hijos a ser lectores y adquirir este hábito en su vida. Por tanto, como docentes tenemos que ser conscientes de que es imprescindible fomentar ese hábito lector desde que son pequeños, ya que conforme van creciendo este hábito contribuye a su integración en la escuela, también a desarrollar el sentimiento de empatía, así como las emociones y potenciar la autonomía. 

Por otro lado, creo que los niños deberían leer libros que resulten motivadores y divertidos y no se les debería obligar a leer un libro por el interés didáctico y pedagógico que pueda tener. Nosotros tenemos la varita para guiar a los niños hacia lecturas que puedan parecernos provechosas, pero ellos no tienen que ver ésto como una obligación, sino como un tesoro que llena nuestras vidas.


                                      Fuente
                                      Fuente

                                                                                           











Virginia Valero Férez

martes, 29 de octubre de 2013

Regina García Candela. Grupo matutino de lectura de los viernes.

¡Hola Blogger@s!

Aquí os dejo uno de los libros que leí en la E.S.O. Os lo he propuesto porque a mí me encantó, espero que lo disfrutéis o que, al menos, os intereséis por él.

Autor: César Mallorquí
Ilustrador: Paco Giménez
Título: Las Lágrimas de Shiva
Título original: Les llàgrimes de Shiva
Datos editoriales: Barcelona, ed. Edebé, 2005, 240 páginas.

Fuente

Fuente
César Mallorquí (1953) nació en Barcelona. Su afición por la literatura ya fue apareciendo desde la infancia y muy pronto publicó su primer relato en una revista. Posteriormente estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en La Codorniz y en la cadena SER. Por sus obras ha obtenido diversos galardones. Entre otras: La pared de hielo (Premio Alberto Magno 1992), El coleccionista de sellos (Premio UPC 1995), La casa del Doctor Pétalo (Premio Gigamesh 1996), El último trabajo del Señor Luna (Premio EDEBÉ 1996), La catedral (Premio Gran Angular 2001), La cruz de El Dorado (Premio EDEBÉ 1999), Las Lágrimas de Shiva (Premio EDEBÉ 2002), etc.


El libro transcurre en el verano de 1969, comienza con la enfermedad contagiosa del padre de Javier. Para evitar el contagio, Javier tiene que marcharse a Santander con sus tíos. Allí convive con sus cuatro primas, pero empieza a mantener más relación con Violeta. Ésta cuenta a Javier una vieja historia sobre las lágrimas de Shiva, un collar que recibió un antepasado suyo con motivo de su boda. Lo curioso empieza cuando ambos comienzan a notar la presencia de este antepasado, Beatriz Obregón, la cual no descansa en paz, por haber sido acusada de forma injusta de robar ese collar. A lo largo de la historia, los primos se unen para descubrir la verdad y permitir que Beatriz descanse en paz.

Aquí os dejo un pequeño fragmento del final del libro:


AZUCENA
Y Violeta… Violeta se aproximó a mí, me miró largamente y, de pronto, me besó en la boca, delante de sus padres. Me quedé helado. Por el rabillo del ojo vi que tía Adela ponía cara de sorpresa (y horror) y se disponía a reprendernos, pero también vi que tío Luis sonreía bonachón y le indicaba con un gesto a su mujer que nos dejara en paz, así que me relajé y le devolví a mi prima el beso.

Entonces sonó el silbato de la locomotora, anunciando la proximidad de la partida, y Violeta y yo nos separamos, despacio, como a regañadientes. Ella sonrió y dijo en voz bajita:
–Te quiero, primo.

Le devolví la sonrisa.
–Y yo a ti, prima –respondí.

Luego, el silbato volvió a sonar y subí al vagón a toda prisa. Dejé la maleta en mi compartimento y me asomé a la ventanilla justo cuando el tren se ponía en marcha. Alcé una mano y la agité, diciéndoles adiós a mis tíos y a mis primas.

Y entonces, conforme el tren se alejaba, percibí un perfume familiar, un delicado aroma a nardos, y supe que, aparte de aquéllos a quienes podía ver en el andén, había alguien más despidiéndose de mí en la estación.


Os dejo algunos recursos del libro que he encontrado y que os pueden servir:


jueves, 24 de octubre de 2013

Práctica BLIJ (II). El rumor de los clásicos. Historias que fueron escritas para ser contadas.

Fuente
Entre los muchos artículos que podíamos elegir para reseñar, he escogido el titulado “El rumor de los clásicos. Historias que fueron escritas para ser contadas”, de Gabriel Janer Manila. 

Comienza con una breve introducción, en la que el autor hace una reflexión histórica sobre la evolución de la literatura, que en su fase más primitiva se componía de lo que él llama “textos orales”, es decir, historias que se contaban en voz alta y que iban pasando de unas personas a otras, enriqueciéndose con la expresión, emoción, ritmo y lenguaje corporal que cada nuevo narrador les aportaba, y contribuyendo con ello a despertar la imaginación tanto del oyente como del propio narrador. 

Partiendo de esta premisa, toma como ejemplo de esa literatura oral los cuentos infantiles clásicos, porque se trata de historias que tradicionalmente se contaban en voz alta y en las que se han reunido las tradiciones y la forma de entender la vida propia de la época y la sociedad en la que se popularizaron. 

Los cuentos infantiles que se analizan en el artículo son conocidos por todos: Alicia en el País de las
Fuente
Maravillas, Caperucita Roja, Peter Pan, El Patito Feo, Pinocho…, y dicho análisis se realiza tanto sobre el autor de cada cuento como sobre la obra en sí, desde una perspectiva psicológica, histórica y social, lo que nos permite apreciar los cambios que se han ido sucediendo en cuanto a la visión que las distintas sociedades han tenido sobre la infancia como época de la vida y sobre los niños en particular. 

En la Inglaterra del siglo XIX, época y lugar en la que vio la luz el cuento de Lewis Carroll, las ideas victorianas presentaban al niño como un ser puro e inocente al que había que proteger, y el mundo adulto se percibía como algo peligroso y corrupto. A la misma época pertenece Caperucita Roja, cuya historia original ha sido tan modificada posteriormente. En ella se contrapone la inocencia y fragilidad de la niñez ante los abusos y peligros del mundo adulto. 

En el siglo XX se produce un cambio en esta visión de la infancia, influenciado sin duda por la revolución industrial. El autor del artículo considera que en Peter Pan se nos presenta a un niño más independiente, despierto e inteligente, pero también más egoísta. Sin embargo, se sigue presentando el mundo adulto como algo no deseable, que termina con la parte más original e imaginativa de la vida. 

Con la lectura del artículo conocemos muchos detalles biográficos de los autores de todas estas historias tan conocidas, que nos sorprenden y nos hacen entender las motivaciones que se esconden detrás de las mismas, ya que en la mayoría de los casos, pese a que estos cuentos se presentan como destinados a los niños, contienen una gran carga de crítica contra las contradicciones de la sociedad adulta, que a menudo se presenta como cruel, ilógica e injusta.

Fuente
El caso de Andersen me parece el más claro para ilustrar esta idea, ya que el autor de El Patito Feo (entre otras muchas historias), fue sometido a las burlas y el maltrato de sus compañeros durante su niñez y su juventud, a causa de su aspecto físico. Más tarde, sin embargo, obtuvo el merecido reconocimiento por su trabajo y se convirtió en el cisne que siempre había sido gracias a la literatura. 

Me parece muy acertada la metáfora que utiliza el autor del artículo, cuando compara la corriente de literatura oral que acompaña a la humanidad desde el principio de los tiempos con el rumor del viento, en el que a cada persona le parece escuchar un sonido distinto. 

En mi opinión es indiscutible que las historias de ficción han acompañado al hombre desde sus inicios, y, como dice el autor, han sido siempre algo tan valioso para el ser humano que en determinadas épocas no han necesitado ser escritas para perdurar. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Miriam Alfonso Pagán. Grupo de lectura matutino de los viernes.


Para despedirnos, os traigo uno de mis libros favoritos: El Hobbit. Espero que os guste y os divirtáis.



Ilustrador: Alan Lee
Título: El Hobbit
Datos editoriales: Ed. Planeta. Colección Booket. Barcelona, 2012, 285 páginas.


El Hobbit cuenta la historia de 13 enanos y un valiente hobbit que emprenden un largo viaje, rumbo a la La Montaña Solitaria, en busca del dragón Smaug para derrotarlo y recuperar lo que este había arrebatado a los enanos hace años.

La aventura está plagada de peligros, pero también de buenos momentos. Os animo a que la leáis, ya veréis como quedáis atrapados desde el principio hasta el final y no podéis dejar de leer.


Audiolibro:



Esta es la primera parte del Capítulo 1 de El Hobbit, si quieres seguir escuchando el resto de capítulos pincha AQUÍ


J.R. R. Tolkien nació el 3 de enero de 1892. Tras servir en la primera guerra mundial, se embarcó en una prestigiosa carrera como profesor de anglosajón en la Universidad de Oxford. Miembro del Pembroke College entre 1925 y 1945, profesor de lengua y literatura inglesas y miembro del Merton College desde 1945 hasta su jubilación, fue reconocido como uno de los mejores filólogos del mundo.

Es el creador de la Tierra Media y autor de uno de los principales clásicos modernos, El Hobbit, preludio de su obra maestra, El Señor de los Anillos, y de el Silmarillion.
Falleció en 1973.


Fuente

“Todos los que aman esos libros para niños que pueden ser leídos y releídos por adultos han de tomar buena cuenta de que una nueva estrella ha aparecido en esa constelación”
C.S.LEWIS

“Tolkien era un narrador de genio”
LITERARY REVIEW


Alan Lee es un importante ilustrador británico de libros y películas conocido sobre todo por sus ilustraciones de diferentes ediciones de El Señor de los Anillos

Junto con John Howe fueron los artistas principales en el diseño de la trilogía de las películas de El Señor de los Anillos dirigida por Peter Jackson. Diseñó varios de los escenarios principales incluyendo objetos y armas para los actores. Fue ganador del premio Óscar al mejor diseño artístico por estas películas.


La novela El Hobbit ha sido llevada a la gran pantalla por el director ganador de un Oscar Peter Jackson, quien decidió dividirla en tres partes cinematográficas. La primera parte fue estrenada en diciembre de 2012. Y este año llega la segunda parte: “La desolación de Smaug”.


Para l@s que no las habéis visto no podéis perdéroslas. Os dejo aquí los trailers de las películas. ¡Qué las disfrutéis!

El Hobbit: Un Viaje Inesperado


El Hobbit: La Desolación de Smaug 



Para acabar os dejo un fragmento de uno de los capítulos más interesantes del libro:

FUEGO Y AGUA

Si ahora deseáis, como los enanos, saber algo de Smaug, tenéis que retroceder a la noche en que destrozó la puerta y furioso se alejó volando, dos días antes.

Los hombres de Esgaroth, la Ciudad del Lago, estaban casi todos dentro de las casas, pues la brisa soplaba del este negro y era desapacible; pero unos pocos charlaban en los muelles y miraban, como de costumbre, las estrellas que brillaban sobre la tranquila superficie del lago a medida que aparecían en el cielo.

Allí donde el Río Rápido llegaba desde el norte por un desfiladero, las colinas bajas del otro extremo del lago ocultaban a la ciudad la mayor parte de la Montaña. Sólo en los días claros alcanzaban a ver el pico más alto, y rara vez lo miraban, pues era ominoso y atemorizante, aun a la luz matinal. Ahora parecía perdido y desaparecido, borrado por la oscuridad.

De súbito, la Montaña apareció un momento; un brillo breve la tocó y se desvaneció.

-¡Mirad! -dijo uno- ¡Las luces! También ayer las vieron los centinelas: se encendieron y apagaron desde la medianoche hasta el alba. Algo pasa allá arriba.

-Quizá el Rey bajo la Montaña esté forjando oro -dijo otro-.
Ya hace tiempo que se fue hacia el norte. Es hora de que las canciones empiecen a ser ciertas otra vez.

-¿Qué rey? -dijo otro con voz severa- Lo más posible es que sea el fuego merodeador del dragón, el único Rey bajo la Montaña que hemos conocido.

Entonces, de pronto, una gran luz apareció al pie de las colinas y doró el extremo norte del lago. -¡El Rey bajo la Montaña! -gritaron los hombres-. ¡Tiene tantas riquezas como el sol manantiales de plata, y ríos de oro! ¡El río trae oro de la Montaña! -exclamaron, y en todas partes las ventanas se abrían y los pies se apresuraban.

Una vez más hubo un tremendo entusiasmo y excitación en la ciudad. Pero el individuo de la voz severa corrió a toda prisa hasta el gobernador. -¡O yo soy tonto, o el dragón se está acercando! -gritó-. -¡Cortad los puentes! ¡A las armas! ¡A las armas!

Tocaron en seguida las trompetas de alarma, y los ecos resonaron en las orillas rocosas. Los gritos de entusiasmo cesaron y la alegría se transformó en miedo. Y así fue que el dragón no los encontró por completo desprevenidos.

Muy pronto, tan rápido venía, pudieron verlo como una chispa de fuego que volaba hacia ellos, cada vez más grande y brillante […]


Si sigues interesado en hobbits aprenderás mucho más sobre ellos en El Señor de los Anillos:






¡¡Saludos y hasta pronto blogger@s!!

Práctica BLIJ (II): Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial

Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial


El artículo que he escogido es el de Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial de Gemma Lluch, investigadora y ensayista centrada en el mundo de la literatura infantil y juvenil.


Este artículo nos habla de cómo ciertas lecturas dirigidas a los adolescentes provocan un enganche y crean un consumo similar al que se produce con el cine, la televisión, la música o la ropa, convirtiéndolas en éxito de ventas.

Fuente
A lo largo del texto se tratan los diferentes mecanismos que utilizan las narraciones comerciales para provocar en el lector la necesidad de ampliar el placer sentido en una primera entrega.

En primer lugar, se centra en el contexto comunicativo que el tipo de obra propone y en los temas de lectura. Tras los éxitos de las adaptaciones cinematográficas de películas como El Señor de los anillos y Harry Potter, se ponen de moda una serie de relatos que pertenecen a la “fantasía épica” creada por Tolkien y Jackson y mantenido por Rowling, que pueden ser nuevos, creados a partir del molde del primero a manera de clon o libros olvidados con características similares. Además, estos productos mediáticos generan de todo, desde cuadernos para colorear, desplegables, diarios, hasta álbumes de fotografías, calendarios de pared, diccionarios de términos, personajes o escenarios que permiten mantener el recuerdo del placer. 

Colección libros complementarios de Harry Potter
A continuación, analiza las características discursivas utilizadas como el tipo de narrador, la estructura de las acciones, los personajes, el diálogo y el estilo. Todos estos elementos estilísticos funcionan de una manera peculiar en este tipo de obras ya que favorecen la identificación del lector con el personaje, confieren agilidad al texto y crean sensación de “realidad” y de que el personaje está presente a través de los diálogos y discursos.

Por último acaba destacando los dos mecanismos que más contribuyen a la “adicción lectora”: los mecanismos de identificación y el tipo de ideología propuesto. Para que la lectura enganche, se crean personajes a semejanza del lector: tienen la misma edad, vida, costumbres o aspectos. Se crean los espacios imitando los de su realidad o los de su realidad virtual establecida por la televisión y el cine. Y se sitúan los hechos en una época actual, de manera que la atención del lector aumenta. Además, gracias a los diálogos se reduce la distancia con el lector creando una relación directa y por tanto, la identificación es mayor.


En mi opinión, a pesar de que las industrias se aprovechan de los libros para vender y mantener el consumo, creo que obras como Harry PotterEragon o El Señor de los Anillos son fantásticas ya que han conseguido enganchar a un público infantil y juvenil que quizás ya no leía. Como dice Laura Gallego: “estos libros no sólo se gozan, sino que también se socializan”. Los mismos lectores hacen su promoción comprando, regalando, recomendando, es decir, valorando el libro como un objeto que debe ser leído y eso es muy importante. Además, creo que debemos proponerles a nuestros alumnos libros con altas dosis de entretenimiento y buena armadura argumental como es la fantasía, la épica y algo de viaje iniciático.


Pienso que es extraordinariamente positivo que los libros y las películas impulsen la literatura de los niños y su pasión por las historias.

Fuente

MIRIAM DEL PILAR ALFONSO PAGÁN
GRUPO 4

martes, 22 de octubre de 2013

Pink Floyd The Wall

Os pasamos este fragmento de la película británica Pink Floyd The Wall (1982). Ésta denuncia de forma muy dura la existencia de un modelo de educación estándar para todos, un modelo centrado en el adoctrinamiento, donde los contenidos son seleccionados por aquellos que ocupan el poder con la intención de crear gente que no haga preguntas ni desorganice el orden establecido. Los profesores tienen la función de crear ciudadanos acordes con la política existente. Se impone aquello que se tiene que estudiar sin tener en cuenta al alumno. Por ejemplo: Las clases tradicionales y expositivas donde los niños tan sólo reciben los conocimientos que el maestro transmite "porque es el único que posee sabiduría". El maestro se centra en cumplir el currículum y sigue  un libro paso por paso y deja de lado otros conocimientos que, a veces, son más importantes para responder a las necesidades de los alumnos para poder desenvolverse en el mundo.


Esperamos que comentéis el vídeo y expongáis vuestras ideas.